La semilla de la transformación digital ya está germinando, crece de forma constante ganando altura de la mano del conocimiento, la colaboración y la tecnología. En este paisaje de oportunidades, la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) acompaña al sector agroalimentario andaluz en un viaje que mira sin miedo al futuro para potenciar la esencia del campo andaluz.
CEA apuesta por la digitalización como un impulso transformador para el sector agroalimentario, un área que ni quiere ni puede quedarse atrás como demuestra su motivación constante para avanzar, convencido como está de los beneficios que aporta en todas sus etapas: la mejora en la eficiencia y productividad para por ejemplo, optimizar el uso de recursos y aumentar el rendimiento de forma sostenible; para garantizar la trazabilidad y seguridad alimentaria; para acceder de forma más directa a los consumidores y abrir nuevos modelos de negocio a través de plataformas digitales que establecen nuevos canales de comercialización, ampliando incluso a niveles internacionales; o incorporando a nuevos talentos con conocimientos digitales al mundo rural, por citar sólo algunas claves.
Las raíces profundas del campo andaluz se transforman en alas digitales, porque el sector es conocedor de que la digitalización no es una moda, sino una necesidad estratégica para su futuro, que no sólo mejora la competitividad, sino que abre la puerta a una agricultura más inteligente, sostenible y conectada con las demandas actuales.
Por eso en este trayecto CEA camina junto al sector, convencida de que la transformación digital trasciende la cuestión tecnológica, si bien se trata de un cambio cultural, organizativo y estratégico. Por ello, como actor con capacidad de interlocución, formación y representación, asumimos un papel impulsor que quiere acelerar, acompañar y facilitar esta transición.
Y nos sumimos de lleno en el proceso facilitando el acceso, siendo puente entre el ecosistema innovador y el tejido empresarial agroalimentario, con una atención especial a las pymes, a través, por ejemplo, de la organización de actividades orientadas a la búsqueda de financiación para la transformación digital, elemento clave de este proceso. O difundiendo buenas prácticas y casos de éxito a través de jornadas y publicaciones que ayudan a reducir la incertidumbre y anima a más empresas a dar el paso, porque estamos convencidos de que el conocimiento compartido es una palanca de transformación. Y también como comenzaremos próximamente, impulsando actividades de formación y capacitación para superar la brecha de conocimientos y fomentar una cultura digital de base.
Y por supuesto, a través de la representación institucional gracias a nuestra capacidad de interlocución con las administraciones públicas, lo que nos permite influir en políticas y ayudas relacionadas con la digitalización (fondos europeos, incentivos fiscales, subvenciones), asegurando que el sector agroalimentario reciba el apoyo que necesita para invertir en tecnología.
La digitalización del agroalimentario no es un proceso que las empresas deban afrontar en solitario, por ello, CEA ofrece la capacidad, legitimidad y herramientas necesarias para ser catalizadores del cambio, ayudando a que la innovación llegue a todos los rincones del campo andaluz y de la industria alimentaria, de forma inclusiva y sostenible.
La implicación de la Confederación no son sólo palabras para este artículo. Son hechos constantes, sin ir más lejos, hace apenas un mes, impulsamos las Jornadas sobre Herramientas Digitales al servicio de la Economía Circular para dinamizar el ecosistema de innovación y fomentar el emprendimiento en torno a la sostenibilidad y la transformación digital.
Un evento enmarcado dentro del proyecto Andalucía Agrotech European Digital Innovation Hub, que organizó la Confederación de Empresarios de Andalucía junto a el Consejo Andaluz de Cámaras, Landaluz y OnTech Innovation. En él, quisimos resaltar el compromiso de la empresa andaluza con la transformación digital y la sostenibilidad, porque además de una responsabilidad, lo afrontamos como una oportunidad estratégica. En el foro, dónde conseguimos reunir a empresas, instituciones y profesionales del sector para compartir experiencias, presentamos el informe “El impacto de la economía circular en el sector agroalimentario de Andalucía”, elaborado por CEA, que analiza cómo la circularidad puede optimizar el uso de recursos, reducir residuos y convertirse en un eje estratégico para el desarrollo sostenible.
Además, empresas destacadas mostraron casos de éxito poniendo en común conocimientos sobre la integración de soluciones tecnológicas para la descarbonización y la reutilización de aguas residuales, incluso pudimos analizar las oportunidades de financiación disponibles, con especial incidencia en el Kit Digital, orientado a facilitar la incorporación de tecnologías digitales en las pequeñas y medianas empresas del sector agroindustrial.
CEA es consciente de que el sector agroalimentario andaluz comparte un mismo horizonte: construir una economía más eficiente, más sostenible y competitiva. Con un sector que no sólo no teme al cambio, sino que es capaz de liderarlo. Y que, gracias al impulso colectivo, se prepara para ser protagonista y posicionarse a la vanguardia de la innovación digital en nuestra tierra.
En este nuevo tiempo, donde la tecnología y la tierra se unen, la Confederación de Empresarios de Andalucía reafirma su compromiso con quienes cultivan no solo el campo, sino también el futuro. Porque Andalucía no solo tiene raíces profundas, también alas digitales. Porque la revolución digital no se siembra mañana: se cultiva hoy.