Transformación digital en el agro onubense: la Universidad de Huelva al servicio de la innovación
Universidad de Huelva
Andalucía Agrotech DIH - UHU

La Universidad de Huelva ha consolidado su compromiso con el desarrollo tecnológico del sector agroalimentario a través de su participación activa en la alianza público-privada Andalucía Agrotech Digital Innovation Hub (DIH), liderada por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía.

La participación de la Universidad de Huelva en esta alianza se ha traducido en un conjunto de servicios de alto impacto dirigidos a PYMES del sector agroalimentario de la provincia. A través de un enfoque orientado a la resolución de problemas concretos y con una fuerte base tecnológica, se han desarrollado seis líneas de actuación clave, que describimos a continuación.

1. Previsión inteligente de cosecha: Uno de los grandes retos para el sector de los frutos rojos en Huelva es la anticipación fiable de la producción. La Universidad de Huelva ha desarrollado un servicio de apoyo experto centrado en la definición de un prototipo de previsión de cosecha para berries basado en modelos de inteligencia artificial (IA). Utilizando algoritmos de machine learning y recursos de computación en la nube, este servicio permitirá a las pymes mejorar sus decisiones comerciales al contar con predicciones más precisas sobre volúmenes de producción.

2. Cuaderno de campo digital: Ante los nuevos requisitos normativos y el marco de la Estrategia Digital Agraria, la digitalización de los registros de explotación es una necesidad inaplazable. Sin embargo, muchos pequeños productores se enfrentan a importantes barreras técnicas y operativas para la implantación del Cuaderno Digital de Campo. La propuesta de la Universidad de Huelva se centra demostraciones tecnológicas, que permitan a los productores desarrollar estas herramientas sin comprometer su capacidad operativa ni su autonomía.

3. Medición de la huella de carbono: La creciente exigencia ambiental y la necesidad de certificar procesos sostenibles plantea un reto para los pequeños productores, que a menudo no disponen de herramientas adaptadas ni recursos suficientes para calcular la huella de carbono de sus explotaciones. El servicio desarrollado por la Universidad de Huelva proporciona un primer contacto con soluciones digitales adaptadas al contexto real de estos productores. Más allá del cumplimiento normativo, con esta demostración, se busca crear conciencia para valorar y reducir el impacto ambiental de sus actividades.

4. Recolección digital, eficiencia y control en el momento clave: En cultivos como los berries, el coste de la recolección puede superar el 60% del total de los costes operacionales. Mejorar la eficiencia en este proceso es vital para la rentabilidad de las explotaciones. La Universidad de Huelva ha desarrollado una prueba de concepto para el control de la recolección manual, adaptada a la realidad del pequeño productor. El contacto directo con estas tecnologías permite a las pymes analizar su funcionalidad y valorar su implantación progresiva. El objetivo es reducir costes, mejorar la trazabilidad y optimizar la gestión del personal, al tiempo que se generan datos de gran valor para la planificación y gestión de las operaciones agrícolas.

5. LivingLab UHU: Como punto culminante de su participación, la Universidad de Huelva ha puesto en marcha el LivingLab UHU, donde convergen investigadores, agricultores, desarrolladores de software, cooperativas de consumidores y usuarios para co-crear soluciones tecnológicas a desafíos reales del sector de la agroecología de proximidad.

6. Formación para la nueva generación agroalimentaria: La transformación digital no puede entenderse sin un proceso de formación y capacitación adaptada a las necesidades del sector. Por ello, la Universidad de Huelva ha desarrollado un curso titulado «Agricultura digital: retos y aplicaciones para el sector hortofrutícola» dirigido a pymes y personas autónomas del sector agroalimentario andaluz, que ofrece una visión amplia de los principales retos y oportunidades tecnológicas. Este tipo de acciones formativas son esenciales para democratizar el acceso al conocimiento digital, reducir la brecha tecnológica y preparar a los agentes del sector para integrar soluciones digitales en su operativa diaria, desde el control de producción hasta la comercialización.

La participación de la Universidad de Huelva en Andalucía Agrotech DIH a través de estas seis líneas de acción desarrolladas durante 2024 y 2025 ha permitido acercar la ciencia y la tecnología al corazón del sector agroalimentario de la provincia, ofreciendo propuestas concretas a necesidades del sector que permitirán acelerar la adopción de la digitalización agraria. El reto ahora es consolidar estas experiencias y avanzar en una transición digital que no deje a nadie atrás.