CITOLIVA: liderando la revolución digital del sector oleícola
Carmen Capiscol
Responsable de I+D+i de CITOLIVA

En el corazón de Jaén, donde el olivo trasciende el cultivo para encarnar identidad y patrimonio, CITOLIVA impulsa una transformación silenciosa pero imparable: la digitalización inteligente del olivar y su industria asociada, la almazara. Desde su experiencia consolidada en agronomía, elaiotecnia y caracterización de aceites de oliva, la fundación aspira a posicionarse como un referente en la conceptualización y validación de herramientas digitales aplicadas al sector oleícola para responder a los desafíos de un mercado cada vez más exigente y global, a la vez que promueve la fijación de población rural en el territorio y el relevo generacional.

Tecnología predictiva para anticiparse a los retos de las plagas y enfermedades del olivar

Entre las iniciativas que CITOLIVA desarrolla para Andalucía Agrotech EDIH se encuentra la validación de un modelo predictivo que anticipa la aparición de enfermedades fúngicas en el olivar.

Gracias a la integración de datos meteorológicos y del cultivo, esta herramienta permite a los agricultores actuar antes de que el problema sea visible, optimizando los tratamientos fitosanitarios y reduciendo significativamente el uso de insumos.

Asimismo, CITOLIVA está desarrollando y validando una herramienta basada en inteligencia artificial para la detección automática y cuantificación de crisópidos, insectos esenciales en el control biológico de plagas como Prays oleae. Esta solución permite monitorizar en tiempo real la actividad de estos aliados naturales, reforzando el control biológico como estrategia de manejo integrado de plagas.

La tercera de sus innovaciones tecnológicas para el DIH andaluz es una herramienta digital que estima parámetros clave de las principales plagas de insectos del olivar, adaptada a diferentes sistemas de cultivo: superintensivo, tradicional, ecológico e incluso en variedades singulares como el acebuche. Esta versatilidad permite a los productores mejorar la toma de decisiones y avanzar hacia un manejo más preciso, eficiente y sostenible.

Fuera del ámbito de Andalucía Agrotech EDIH, CITOLIVA sigue profundizando en la transformación digital del olivar desde el campo a la almazara, describiéndose a continuación algunas iniciativas destacadas.

La digitalización del campo: monitorización en tiempo real

CITOLIVA trabaja en ensayos de campo que exploran el uso de sensores inteligentes, drones, satélites y dispositivos IoT. Estas tecnologías permiten recopilar datos precisos sobre el estado del cultivo y las condiciones ambientales, generando un conocimiento profundo que se traduce en mejores decisiones agronómicas. Desde la eficiencia hídrica hasta la salud del árbol, pasando por la previsión de plagas o el estado fenológico, los datos capturados se convierten en información accionable que mejora la rentabilidad, la sostenibilidad agrícola y la calidad del aceite producido.

Un ejemplo de esta labor es el proyecto SAMM_IRO-Módulos de monitoreo inteligente para el manejo del riego y fitosanitario en el cultivo de olivar. Subvencionado mediante el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural por la Junta de Andalucía a través de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, esta iniciativa desarrolla soluciones integradas que permiten un control preciso del agua de riego y la gestión fitosanitaria, optimizando recursos en un contexto de cambio climático y escasez hídrica.

Más allá del campo: la digitalización de la almazara

Pero la apuesta de CITOLIVA por la digitalización no se detiene en el campo. Su participación en proyectos como Almazara Óptima 4.0- Digitalización de la almazara: aplicación de redes neuronales, sensórica, inteligencial artificial y gemelos digitales, abre una nueva era para la industria oleícola, donde la inteligencia artificial, los sensores de última generación y los gemelos digitales permiten supervisar en tiempo real el proceso de elaboración del aceite. El proyecto está co-financiado por el programa de Agrupaciones Empresariales Innovadoras del Ministerio de Industria y Turismo.

En esta línea, destacan también proyectos como AUTHENOLEO- Digitalización basada en sensores NIRS para autentificación de aceite de oliva y caracterización de propiedades nutricionales, centrado en la autenticación del aceite de oliva mediante tecnología NIRS (Near Infrared Spectroscopy) y la caracterización de sus propiedades nutricionales. Gracias a esta solución, es posible garantizar el origen y la calidad del aceite, combatiendo el fraude y ofreciendo a las marcas una herramienta poderosa para diferenciarse en un mercado cada vez más competitivo. El proyecto está subvencionado mediante el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural por la Junta de Andalucía a través de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural.

Una oportunidad de valor para el sector oleícola

La digitalización del olivar no es sólo una opción sino una necesidad estratégica para un sector que aspira a mantener su liderazgo global en calidad y volumen, enfrentando al mismo tiempo los desafíos climáticos y de mercado vinculados a nuevos países productores emergentes. CITOLIVA, como socio tecnológico de referencia, ofrece experiencia, rigor científico y visión de futuro para acompañar a empresas de servicios y productores oleícolas en esta transición hacia un modelo productivo más inteligente, sostenible, rentable y competitivo de manera global.